sábado, 8 de diciembre de 2012

COMENTARIO

VIDA SÍ,  SUFRIMIENTO NO
La eutanasia es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en los médicos o en personas cercanas al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida; por eso es un tema poco abordado por nuestra sociedad, debido a su complejidad
Lamentablemente, es injusto, pero hay que decirlo; los médicos son los menos beneficiados cuando se toma la decisión acerca de la salud de un enfermo; ya que si el doctor recomienda a los familiares que es mejor dejar descansar a la persona sobre todo, si es un anciano ya que mantenerlo con vida es ocasionarle más sufrimiento, le dice que es malo por querer dejarlo morir.
Sin embargo hay que ser conscientes que si un paciente ya no tiene probabilidades de curarse es cruel mantenerlo con vida a costa de más sufrimiento, solo por el hecho de que la familia quiere verlo supuestamente bien, y no se dan cuenta el dolor que siente aquella persona que está inyectada por varias agujas y sobrevive con suero y medicinas; acaso eso es justo.
Por otro lado donde queda el derecho a la dignidad, que significa no solo vivir dignamente, sino también que sea la misma persona consciente y debidamente informada quien decida libremente poner fin a su existencia y dejar de someterse a situaciones que lo degraden físicamente. En este caso la decisión corre por cuenta del paciente y debería ser respetada, pero el Estado no lo permite.
Es por eso que la eutanasia viene siendo un tema muy complejo y poco discutido, lo que hay que saber es hasta qué punto el Estado puede decidir sobre la vida de una persona, en otras palabras, mantenerlo vivo cuando el enfermo ya decidió poner fin a su existencia.
El Congreso tiene la potestad de poner el tema en debate y discutir todos los puntos que sean necesarios para que pueda aprobarse una ley que beneficie el bienestar del paciente que se encuentre en estado crítico, el cual le ocasione mucho sufrimiento; ya que no existe el derecho a morir, así como tampoco el derecho a hacerle más daño.




domingo, 28 de octubre de 2012

ENTREVISTA AL COMUNICADOR SOCIAL OBED MATÍAS

“Me siento muy triste porque la televisión nacional está en momento de crisis moral”
El comunicador social Obed Matías pone un alto a sus enseñanzas como profesor en las universidades Jaime Bausate y Meza y César Vallejo para darnos su punto de vista acerca del morbo excesivo presentado en los programas periodísticos en la televisión nacional.
¿Cómo ve el panorama actual de los programas periodísticos en la televisión nacional?
Muy triste porque la televisión nacional está en un momento de crisis moral que sigue como un torrente que va creciendo cada día que va ganando adeptos, sintonía, rating; por eso estoy sumamente entristecido. Yo trabajé 30 años en televisión y no he visto nunca tanta basura como hoy.
¿Cuál es su opinión acerca del exceso de violencia y muerte que se transmiten en los programas periodísticos?
(se enoja) Que puedo opinar lo único que puedo hacer es enervarme, encolerizarme, me causa desasosiego ver cómo es que un noticiero muy serio como 24 horas, América noticias, 90 segundos que han sido líderes de opinión, que aún lo siguen siendo, pero ahora manipulan la realidad que se manifiesta de una manera funesta. Con que se abren los noticieros, cuáles son las primeras noticias que se presentan y cuáles son las siguientes siempre ha sido política que es parte de mi vida, es parte de la vida nacional y que ahora se ha convertido para la televisión en una cuestión anecdótica, de escándalo donde un congresista se pelea con otro, o que hace patrañas.
La televisión se ha convertido en el escenario para mostrar lo feo de la política, pero no está la parte constructiva que me toca a mí, que te toca a ti y la sociedad; solo está mostrando la violencia, quién violó a alguien, los accidentes y más muertes. Como decía Marco Aurelio Denegri la televisión basura ganó es por eso que me siento triste,  porque la nueva forma de comunicar fatalmente crea adicción; nos estamos volviendo adictos a la basura.
¿Por qué cree que lo medios recurren a este tipo de informaciones?
Por rating, porque la televisión vende; como decía Hildebrant si presentas en una canal televisión a Saramago y en otro a Angie Jibaja quien Atiene, más sintonía, obviamente el medio que presenta a la artista con 20 puntos y el otro con solo 2 puntos; esa es la realidad hasta ahí hemos llegado.

Según usted ¿Por qué el público consume este tipo de contenidos?
Porque está con adicción. Miren lo que pasó con Beto Ortiz considerado uno de los líderes de opinión, uno de los periodistas con mayor credibilidad en el país; ahora haciendo televisión basura, tan mala; que yo considero inclusive a Laura Bozzo un bebé de pecho al lado del conductor del programa “El valor de la verdad”; ya que muestra de una manera tan bonita, tan limpia las peores miserias humanas de forma subliminal. Es increíble, además ya tiene una víctima.
¿En su opinión la insensibilidad del público se debe al exceso de esas imágenes que se muestran en la televisión?
Ya está dicho y comprobado, que más se puede hacer, qué más puedo decir; me siento impotente.
¿Considera que los nuevos periodistas están entrenados o son sometidos a buscar este tipo de noticias?
Es lo peor de todo, y cuidado con los profesores de audiovisuales, radio televisión que enseñen algo imitando a Beto Ortiz sería fatal. La universidad es una isla, es una esperanza; yo no estaría acá sino creyera en eso solo ella podrá salvar de esta pobredumbre a la televisión.
¿Qué papel cumple el Estado en el desarrollo de estos sucesos?
Que puede cumplir no puede hacer nada, porque algo dice o hace estaría coaccionando la libertad de prensa, de opinión; es por eso que no puede hacer nada. Todo está en la autorregulación, yo con mi formación moral, tú y cada uno de nosotros tenemos que hacerlo;  por lo tanto, la televisión también lo tiene que autorregularse.
¿Existen medios que regulen la transmisión de este tipo de contenidos?
No de ninguna manera, es que los medios están marcados por los grandes grupos de poder y sus propietarios, ellos son lo que ven lo que les conviene según sus intereses.
¿Para usted es posible que se pueda generar un cambio en la manera de informar de los programas periodísticos?
Yo creo que sí, todo depende  de uno mismo; con la autorregulación, la moralidad de cada de persona.             La universidad debe de entrar en convenio con los canales de televisión para medir sus contenidos. El cambio es absolutamente posible y va a llegar el momento en que la sociedad se va a cansar de tanta basura de modo que empezará a rechazar todo ese tipo informaciones.

martes, 16 de octubre de 2012

COMENTARIO: EL RESURGIMIENTO DEL CINE NACIONAL

EL RESURGIMIENTO DEL CINE NACIONAL
A comparación de años atrás puede decirse que el cine nacional está pasando por un buen momento debido a que un grupo de cintas nacionales aguarda su estreno en las salas peruanas para los últimos meses del año, esto es una buena señal que confirma que la aún no tan reconocida industria cinematográfica en nuestro país va por buen camino.
Hay que tener en cuenta que no siempre ha sido así,  ya que el cine en el Perú no es tan reconocido y mucho menos se le ha dado el verdadero apoyo que los cineastas necesitan para hacer un gran producto de calidad que sea visto a nivel mundial y genere críticas a su favor y también en contra para que así se logre una mejor producción y estar a la talla de producciones internacionales.
El Congreso de la República ha aprobado recientemente una modificatoria a la ley 26370 (Ley Cinematográfica Peruana), que busca entre otras cosas poner más apoyo al cien regional y orden al viejo sistema de concursos. Además el  diario La República ha lanzado una campaña que busca revalorar películas nacionales de los mejores cineastas peruanos y así conocer historias que han llegado a la pantalla grande.
Este año ha sido la gran oportunidad de muchos  cineastas noveles que han ido estrenando películas en las salas peruanas como son: Cementerio General de Dorian Fernández-Moris, El Buen Pedro de Sandro Ventura, Casa Dentro de Joanna Lombardi y no podemos de mencionar al experimentado Alejandro Rossi que presenta Coliseo su sueño hecho realidad que después de muchos años de sacrificios y luego de vencer algunos obstáculos si hizo posible. Es por eso que tenemos el deber de apoyar el cine nacional y así sea reconocido a nivel mundial.

lunes, 8 de octubre de 2012

CRITICA: La Propaganda Electoral de Hugo Chávez

EL JUEGO SUCIO DE CHÁVEZ
Las elecciones en Venezuela este año  han sido una de las más difíciles para Hugo Chávez, actual presidente reelecto por tercer período consecutivo, debido a su gran opositor Enrique Capriles; para los especialistas ha sido su primer desafío electoral serio desde 1998.
Según el opositor, el actual mandatario tuvo el control en los medios de comunicación y propagandísticos, llevándole una gran ventaja en comparación a su partido, en un país donde los partidos políticos no reciben un céntimo de financiamiento por parte del Estado, solo se le permitieron tres minutos  gratuitos cada día en los canales de televisión para hacer publicidad.
 


En cambio Chávez dispuso de 43 minutos diarios en promedio para publicidad electoral, diez minutos más fueron para divulgar las obras de su gobierno, establecidas por ley,  y el resto en transmisiones en cadena de actos públicos y discursos; teniendo en cuenta que las denominadas cadenas son obligatorias cuando así lo dispone el gobierno.

La oposición afirmó que el actual presidente utilizó este recurso 47 horas, dos minutos y 32 segundos en los últimos tres meses antes de las elecciones, además de la abrumadora campaña de difamación que sufrió Capriles  de parte de Chávez, quien lo acusó de intentar desmontar los programas de bienestar social y de ser cómplice de la burguesía conservadora del país.
Tampoco se puede dejar de lado la enorme campaña publicitaria que el mandatario se permitió a su favor, hasta el punto de utilizar casi todos lo edificios públicos de Caracas, incluso el Palacio de Justicia que le sirvieron para colgar gigantografías de él con el logo del Gobierno Bolivariano de Venezuela, hasta edificios de departamentos en plena construcción que pueden verse por todos lados de la ciudad, financiados por PDVSA la petrolera estatal.
Además se estuvieron repartiendo volantes con frases persuasivas y obligando a las personas que habían sido beneficiadas con viviendas a asistir obligatoriamente a las marchas y mítines, bajo la amenaza de ser parte de la lista negra que maneja el gobierno. Los últimos años el deterioro de Venezuela se ha ido incrementando, ahora con Chávez otra vez al mando, el daño y la corrupción en este país va a seguir creciendo; por eso  no se puede pensar en un cambio de políticas sin un nuevo gobierno.








miércoles, 3 de octubre de 2012

El INDULTO DE FUJIMORI

EL BENEFICIO DE LA ENFERMEDAD
Los hijos de Alberto Fujimori consideran su estado de salud en riesgo y exigen su libertad.

En días recientes, se ha debatido sobre el pedido de indulto de los hijos del ex presidente Alberto Fujimori hacia la condena de 25 años por los delitos cometidos. Ellos ponen como fundamento  principal su estado de salud que por cierto no es grave como lo quieren presentar, además que se ha venido tratando en una de las mejores clínicas de país, posibilidad que no tienen otros reos que se encuentran en las mismas condiciones o más graves.

Sabemos que no se puede borrar de la memoria  de toda la nación y mucho menos de los deudos y a las víctimas de todos los actos de violencia y abuso por orden y consentimiento del entonces presidente, que no ha sido capaz de pedir disculpas a toda la población y sobre todo a las familias que sufrieron; sino que prefiere encontrar la vía más fácil de librarse de la condena aduciendo que su estado de salud es grave y que necesita su libertad.

El indulto no se pude dar bajo cualquier circunstancia, menos por razones humanitarias como dicen los hijos del ex presidente. Según la Ley 26478 que Fujimori dio en 1995 le impide acceder a este beneficio, de modo que ahora no recuerda o no le conviene recordar aquella época en la que los fujimoristas imponían sus leyes, sin discusión alguna, ni debate, ya que contaban con la interpretación auténtica, para que se cumpla bajo sus propios intereses.

Por eso por respeto a todas los deudos y las víctimas de homicidio calificado, secuestro agravado y corrupción, los dos primeros delitos de lesa humanidad, el indulto no debe darse bajo ninguna circunstancia mucho menos presionando al jefe de Estado que tiene la facultad de aprobarlo pero respetando las normas jurídicas, ¿o acaso quieren a perdonar a un reo que no ha mostrado ninguna señal de arrepentimiento y que podría pretender llegar al poder otra vez? Eso no se pude permitir esperemos que el presidente tome la decisión correcta por el bien del país.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

DIA DEL PERIODISTA , 1 de octubre

EDITORIAL
LOS RIESGOS DE SER PERIODISTA
Buscar la verdad es una de las acciones más peligrosas en nuestro país.

 
 

En el Perú, cada 1 de octubre se conmemora a todos los profesionales que se dedican a brindar información o a la creación de opinión pública. Es el día en que apareció el primer diario del Perú y América, el Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Meza. El 1 de octubre de 1953, mediante Decreto Supremo 2521 se instituyó el Día del Periodista Peruano, y ya en 1989, con el ex presidente Alan García, un 21 de enero toma fuerza de Ley 25001.
Los riesgos que enfrentan los periodistas en Perú y el mundo por cumplir con su labor, informar con la verdad sobre todo los sucesos que existen en el país, resulta estar bajo censura, la autocensura, represiones, espionaje telefónico, persecución, secuestro, agresiones físicas y hasta la muerte de los trabajadores de la prensa. Hay quienes piensan que esto sólo ocurre cuando se cubre una guerra, pero no es así en los regímenes dictatoriales, en los países con terrorismo y narcotráfico también acontece.

Los principios que guían la labor del periodista se resumen en el respeto por la verdad y el rigor en la búsqueda de la información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. Lamentablemente siempre hay obstáculos que le impiden realizar bien su trabajo. Esta profesión resulta peligrosa porque los periodistas no cuentan con los medios eficaces de protección y las leyes existentes quedan nulas en la práctica, sobre todo si se quiere sacar a luz actos y acciones indebidas de algunas instituciones, personajes, etc.
No hay profesionales a los que más trampas se les tiendan que a los comunicadores sociales, todos quieren manipularlos, utilizarlos en su beneficio y servirse de su influjo. Por eso son frecuentes los engaños que les ponen en forma de halagos, invitaciones, regalos, pasajes pagados, todo ello con el fin de doblegar su independencia o utilizar su influencia. El periodista está sometido a múltiples riesgos no sólo para el ejercicio honesto de su trabajo sino en su misma permanencia en los distintos medios, para su libertad de acción, para su justa aspiración a progresar y aun para la propia integridad personal.
En lo que va del año  110 periodistas han perdido la vida en 25 países de todo el mundo.  “Este es el mayor récord jamás registrado por ”Press Emblem Campaign (PEC), ha declarado Blaise Lempen, secretario general de la ONG en Ginebra. Por eso que debería existir una organización que vele por ellos y sus familias, que los proteja de los riesgos que corren en el ejercicio de su labor, que los ampare en momentos difíciles que le impidan continuar con su carrera. El periodista no es un héroe que consigue la verdad de los hechos, al contrario, es solo un “informante” del día a día que se encarga que su producto llegue hasta el medio de comunicación para sentirse orgulloso de haber conseguido un nuevo logro en su vida.
¡FELIZ DÍA DEL PERIODISTA!
 

domingo, 16 de septiembre de 2012

Salud versus Dinero ¿De qué lado estas?



Foto: Diario La República

Las operaciones del complejo metalúrgico Doe Run Perú en la Oroya, se han reiniciado hecho que reaviva el conflicto entre quienes dependen de esta actividad económica y quienes defienden la salud de la población históricamente afectada.

Para una gran parte de la pobladores de esta ciudad, el ritmo de vida ha recuperado normalidad, es decir, ir a trabajar para recibir a fin de mes el sueldo completo y gastarlo. Sin embargo para una minoría que mantiene un perfil bajo, significa regresar a la pesadilla diaria: ver el humo amarillento que expulsa una chimenea negra  que se puede observar desde cualquier lugar de la Oroya.

El Consejo Nacional del Ambiente en el 2007 y que ahora lleva el nombre de Ministerio del Ambiente concluyó que el 99,7 por ciento de la contaminación en la Oroya proviene de la fundición de Doe Run; esto quiere decir que una vez que se apagaron las máquinas, el aire dejó de ser menos contaminante. Pero muchos de los trabajadores del complejo decidieron mandar a sus familias a otras ciudades cercanas mientras se solucionaban los problemas.

Esta actitud generó cierta confusión. Se supone que antes del dinero está  la salud; sin embargo la población de la Oroya se encuentra dividida en tres grupos: los que dependen directamente del complejo metalúrgico, los comerciantes que obtienen sus ganancias por el consumo del primer grupo y en el último están los que defienden a capa y espada,  a pesar de ser perseguidos y amenazados, la salud de la ciudad.

A pesar de que gran parte de la población no reconozca la complejidad del problema y se niegue aceptar que su salud está en riesgo, solo por tener estabilidad económica; lo cierto es que el 99 por ciento de niños que viven en la Oroya supera el límite de plomo en la sangre permitido por la Organización Mundial de Salud.

La contaminación aquí es una presencia constante; pero para muchos eso no importa,  porquehaytrabajo, lo que es lamentable debido a la gravedad del problema que los oroyinos no quierenaceptar. Es urgente que el Estado tome medidas drásticas ante esta situación en favor de los pobladores de esta ciudad.