domingo, 28 de octubre de 2012

ENTREVISTA AL COMUNICADOR SOCIAL OBED MATÍAS

“Me siento muy triste porque la televisión nacional está en momento de crisis moral”
El comunicador social Obed Matías pone un alto a sus enseñanzas como profesor en las universidades Jaime Bausate y Meza y César Vallejo para darnos su punto de vista acerca del morbo excesivo presentado en los programas periodísticos en la televisión nacional.
¿Cómo ve el panorama actual de los programas periodísticos en la televisión nacional?
Muy triste porque la televisión nacional está en un momento de crisis moral que sigue como un torrente que va creciendo cada día que va ganando adeptos, sintonía, rating; por eso estoy sumamente entristecido. Yo trabajé 30 años en televisión y no he visto nunca tanta basura como hoy.
¿Cuál es su opinión acerca del exceso de violencia y muerte que se transmiten en los programas periodísticos?
(se enoja) Que puedo opinar lo único que puedo hacer es enervarme, encolerizarme, me causa desasosiego ver cómo es que un noticiero muy serio como 24 horas, América noticias, 90 segundos que han sido líderes de opinión, que aún lo siguen siendo, pero ahora manipulan la realidad que se manifiesta de una manera funesta. Con que se abren los noticieros, cuáles son las primeras noticias que se presentan y cuáles son las siguientes siempre ha sido política que es parte de mi vida, es parte de la vida nacional y que ahora se ha convertido para la televisión en una cuestión anecdótica, de escándalo donde un congresista se pelea con otro, o que hace patrañas.
La televisión se ha convertido en el escenario para mostrar lo feo de la política, pero no está la parte constructiva que me toca a mí, que te toca a ti y la sociedad; solo está mostrando la violencia, quién violó a alguien, los accidentes y más muertes. Como decía Marco Aurelio Denegri la televisión basura ganó es por eso que me siento triste,  porque la nueva forma de comunicar fatalmente crea adicción; nos estamos volviendo adictos a la basura.
¿Por qué cree que lo medios recurren a este tipo de informaciones?
Por rating, porque la televisión vende; como decía Hildebrant si presentas en una canal televisión a Saramago y en otro a Angie Jibaja quien Atiene, más sintonía, obviamente el medio que presenta a la artista con 20 puntos y el otro con solo 2 puntos; esa es la realidad hasta ahí hemos llegado.

Según usted ¿Por qué el público consume este tipo de contenidos?
Porque está con adicción. Miren lo que pasó con Beto Ortiz considerado uno de los líderes de opinión, uno de los periodistas con mayor credibilidad en el país; ahora haciendo televisión basura, tan mala; que yo considero inclusive a Laura Bozzo un bebé de pecho al lado del conductor del programa “El valor de la verdad”; ya que muestra de una manera tan bonita, tan limpia las peores miserias humanas de forma subliminal. Es increíble, además ya tiene una víctima.
¿En su opinión la insensibilidad del público se debe al exceso de esas imágenes que se muestran en la televisión?
Ya está dicho y comprobado, que más se puede hacer, qué más puedo decir; me siento impotente.
¿Considera que los nuevos periodistas están entrenados o son sometidos a buscar este tipo de noticias?
Es lo peor de todo, y cuidado con los profesores de audiovisuales, radio televisión que enseñen algo imitando a Beto Ortiz sería fatal. La universidad es una isla, es una esperanza; yo no estaría acá sino creyera en eso solo ella podrá salvar de esta pobredumbre a la televisión.
¿Qué papel cumple el Estado en el desarrollo de estos sucesos?
Que puede cumplir no puede hacer nada, porque algo dice o hace estaría coaccionando la libertad de prensa, de opinión; es por eso que no puede hacer nada. Todo está en la autorregulación, yo con mi formación moral, tú y cada uno de nosotros tenemos que hacerlo;  por lo tanto, la televisión también lo tiene que autorregularse.
¿Existen medios que regulen la transmisión de este tipo de contenidos?
No de ninguna manera, es que los medios están marcados por los grandes grupos de poder y sus propietarios, ellos son lo que ven lo que les conviene según sus intereses.
¿Para usted es posible que se pueda generar un cambio en la manera de informar de los programas periodísticos?
Yo creo que sí, todo depende  de uno mismo; con la autorregulación, la moralidad de cada de persona.             La universidad debe de entrar en convenio con los canales de televisión para medir sus contenidos. El cambio es absolutamente posible y va a llegar el momento en que la sociedad se va a cansar de tanta basura de modo que empezará a rechazar todo ese tipo informaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario